domingo, 4 de julio de 2010

Integrantes del grupo

- Diego Valencia
- Luis Cáceres
- Kenny Salazar
- Michelle Velasquez
- Kenia Zamora

viernes, 25 de junio de 2010

lunes, 7 de junio de 2010

Grandes del vals:

Felipe Pinglo


Chabuca Granda


Montes y Manrique


-------------------------------------------------------------------------------------
Felipe Pinglo/ http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Pinglo.jpg
Chabuca Granda/ http://www.cyberferia.com/images/products/211-1461.jpg
Montes y Manrique/ http://www.boletindenewyork.com/montesymanriquedm.htm



-------------------------------------------------------------------------------------
Bibliografia:

SUMAQ PERU,comparte el Peru: Musica criolla (consulta 5 de junio del 2010)
http://wiki.sumaqperu.com/es/M%C3%BAsica_Criolla

WIKIPEDIA: vals peruano (consulta 5 de junio del 2010)
http://es.wikipedia.org/wiki/Vals_peruano

BOLETIN DE NEW YORK: biografia y foto del duo Montes y Manrique (consulta 4 de junio del 2010) http://www.boletindenewyork.com/montesymanriquedm.htm

WIKIPEDIA: biografia de Felipe Pinglo Alva (consulta 5 de junio del 2010)
http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pinglo_Alva

WIKIPEDIA: biografia de Chabuca Granda (consulta 5 de junio del 2010)
http://es.wikipedia.org/wiki/Chabuca_Granda

WIKIPEDIA: foto de Felipe Pinglo Alva (consulta 5 de junio del 2010)
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Pinglo.jpg

WIKIPEDIA: foto de Chabuca granda (consulta 5 de junio del 2010)
http://www.cyberferia.com/images/products/211-1461.jpg

domingo, 6 de junio de 2010

La Música peruana en el siglo XIX

La Música peruana en el siglo XIX

En los últimos años del siglo XVIII y los inicios del siglo XIX marcan la decadencia de la música virreinal barroca, junto con la aparición de la música clásica.
Se conoce muy poco acerca de la historia musical del Perú durante este periodo, puesto que todavía no existen investigaciones sistemáticas de esta. Sin embargo han permanecido principalmente testimonios de una vida musical impulsada por la aristocracia de la época.

En los inicios de este siglo, el Perú recibió mucha influencia de música europea, ya que la independencia fue principalmente protagonizada por los criollos y al ser descendientes de españoles quisieron obtener cierto prestigio llamando figuras de países del continente europeo tales como Italia, Francia y España. No obstante aun así existieron muchos músicos nacionales, uno de los cuales fue Mariano Melgar. Este músico a pesar de haber tenido una corta vida y haber vivido en una época difícil para la fama artística, es el único compositor peruano que hasta hoy en día ha perdurado junto con su música sin ser olvidado. Fue reconocido por usar la lírica indígena para componer breves, amorosas y melancólicas melodías.

Un acontecimiento de gran magnitud fue la creación del himno nacional del Perú, hecho por el compositor José Bernardo Alcedo, el cual recibió sus estudios musicales durante su estadía en un convento donde despertó su vocación religiosa. Durante años el himno solo pudo ser transmitido vía oral debido a que faltaban copias del original por este motivo se vio obligado a tomar nuevas características. Esta la razón por la cual el himno que hoy en día conocemos es la versión restaurada del anterior.

Durante este siglo, la música en las iglesias era ya una costumbre. En lima existían escuelas musicales en los conventos de La Merced, San Agustín y Santo Domingo.

En el Perú, a mediados del siglo XIX surgió una corriente que generó la tendencia nacionalista, esta fue el romanticismo musical. De este modo fue que en 1851, el público limeño, pudo escuchar obras con motivos populares, tales como Regreso a Lima, Los Encantos del Perú, Las gracias de una tapada.

En el año 1863, llegó a Lima un violinista con mucho talento, Claudio Rebagliati, que contribuyó con la aceptación artística de los ritmos y melodías populares al utilizarlos como elementos formales, además de contribuir en la restauración del himno nacional como antes mencionado.

Luego, en 1879, el periodista Abelardo Gamarra bautiza con el nombre de Marinera al antiguo baile de la Zamacueca en honor al conocido barco Huáscar, el cual se encontraba combatiendo con la flota chilena en el pacifico.

A mediados del siglo XIX, surge una muy importante danza en el Perú llamada la Polca o Polka. Danza que procede de Europa y fue principalmente bailada en Lima y todo el sector de la costa peruana. Fue principalmente practicada en salones de la clase dominante del Perú, sin embargo, al llegar a América, este baile sale de los lujusos salones, se acriolla y adquiere una nueva visión musical, volviéndose así en un importante baile de la clase popular.






Casi al finalizar el siglo XIX, aparece el vals peruano, traído desde Europa, el cual se popularizó entre las calles limeñas y perdura hasta la actualidad. A los valses de esta época se les conoce como los valses de la guardia vieja. Al llegar el vals al Perú, finalizó el contexto musical del siglo XIX.



Monografías.com. Historia de la música. En: http://www.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml (04/06/2010, 4:33pm)

WebRing. Historia de la música peruana desde el Barroco a la actualidad. En: http://webspace.webring.com/people/fr/rjunchaya/Historia.html (04/06/2010, 4:58pm)

Wikipedia. Música del Perú. En: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Per%C3%BA (04/06/2010, 5:10pm)

Scribd. La música peruana en el siglo XIX. En: http://www.scribd.com/doc/29519146/La-musica-peruana-en-el-siglo-XIX (04/06/2010, 5:34pm)

Peruan-Ità. Historia de la música peruana hasta nuestros dias. En: http://www.peruan-ita.org/docu/musica_es.htm (04/06/2010, 5:49pm)



¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow



¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow

lunes, 31 de mayo de 2010

Historia de la Música Peruana del XX:Grandes del Vals

INTRODUCCION
El vals peruano es un derivado del vals vienés traído por los españoles y se origino a fines del siglo XIX. El criollo de la época plasma sus sentimientos en este tipo de música y es por ello que comienza a popularizarse en este periodo y en adelante.
Es entonces donde empiezan a surgir grandes talentos nacionales desde Eduardo Montes, César Augusto Manrique y Felipe Pinglo hasta Chabuca Granda.

HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA DEL XX: GRANDES DEL VALS


DUO MONTES Y MANRIQUE:

Este ejemplar duo compuesto por los entrañables amigos Eduardo Montes y Cesar Manrique ha sido catalogado como los “Padres de Criollismo”.
Eduardo Montes nació el 28 de agosto de 1874 y Cesar Augusto Manrique un 25 de setiembre de 1878, ambos en el distrito de Barrios Altos. En el año 1911 este gran duo errumbo a los estados unidos, siendo unos de los primeros en grabar para la casa Columbia cerca 195 discos.
Se pensó que nada podría separar a este exitoso duo; sin embargo, la muerte de Eduardo Montes en el año 1939 disolvio al grupo. Manrique ya no quiso seguir tocando guitarra y en el año 1966 seguiria a su amigo y le haria compañía en el cielo.

FELIPE PINGLO:
Felipe Pinglo Alva llamado “el bardo inmortal”, nace un 18 de julio de 1899 en el distrito de Barrios Altos. Con 300 composiciones , Pinglo, es considerado uno de los mas grandes compositores limeños que cautivo en su epoco y sirvió de inspiración a la Lima de antaño. Este canta-autor volcó todos sus sentimientos en sus canciones y combino ritmos como el vals y el tango argentino.
Hermelinda Rivera Urrutia novia del compositor Alberto Condemarin, seria mas adelante la esposa de Felipe Pinglo con el que tendría dos hijos. Condemarin se enteraría y compondría la canción Hermelinda, la cual se haría conocida muy rápidamente.
Entre las canciones mas conocidas de Pinglo se encontraría su canción mas conocida: “El Plebeyo”.
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia 1.
Al márgen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad 2:
"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿porque los seres no son de igual valor?" (vals, El plebeyo) 3.
En 1935, Pinglo cae enfermo, por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que le produjo una bronquitis mal curada 4.
Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido 5.
A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos fijos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el Cementerio Presbítero Matías Maestro donde fue sepultado. Cuatro días después, el compositor Pedro Espinel, uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó el primer club musical criollo: "Felipe Pinglo Alva"' 6.

CHABUCA GRANDA
Maria Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920 en Progreso Grau Apurimac. Esta exitosa cantante empezaría su carrera a temprana edad en el coro del colegio Sophianum de Lima. Esta soprano en ese entonces se daría a conocer como solista tras su divorcio el cual seria un escándalo para los limeños de entonces. Su voz grave tras una operación que tuvo fue la que dio a conocer a los limeños bajo el conocido nombre, hasta ahora, de Chabuca Granda.
“Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno . A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras 7.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética 8.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963 9.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones 10.
Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú 11.
Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983 12.
-------------------------------------------------------------------------------------
1 , 2, 3, 4, 5, 6 Autor desconocido en: http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pinglo_Alva
7, 8, 9, 10, 11, 12 Autor desconocido en: http://es.wikipedia.org/wiki/Chabuca_Granda

viernes, 9 de abril de 2010

Historia de la Música Peruana en el Siglo XX

INTRODUCCION
Desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX la música peruana denota la influencia de la música andina y criolla como un proceso de influencia social,económico, político y geográfico.
HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA EN EL SIGLO XX
Musica Andina:
Durante el siglo XX, las sociedades andinas sufrieron drásticos cambios que influenciaron los desarrollos musicales 1. Con la adición de diferentes ritmos e instrumentos de los españoles y africanos, muchas tradiciones de la música indígena cambio. Por ejemplo, la música del huayno en Peru . El grado de la influencia extranjero varia, pero con la música huayno, los españoles cambiaron las letras de quechua a castellano para ser más hispanizadas. También, los españoles cambiaron la tradición de los indios de agitar una borla de lana levantar y agitar el pañuelo en lo alto. (Chang-Rodríguez, 287) Así, las influencias extranjeras no solamente cambiaron la música, pero cambiaron las tradiciones con la música2.
Elementos de la Musica Andina:
El elemento más característico de la música andina es la instrumentación, que proviene de las culturas aymara y quechua. Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. Los más famosos son los sikus (aymara), antaras (quechua) o zampoñas (español), compuestos de 15 o 13 tubos de bambú amarrados en dos hileras, y la quena, flauta vertical de madera con seis orificios. Los españoles trajeron las cuerdas (cordófonos) como la guitarra, y desde la época colonial se inventaron instrumentos típicos en muchas regiones de América Latina. El más conocido en el mundo andino es el charango, una guitarra pequeña de diez o doce cuerdas que tradicionalmente se hacía con la concha del quirquincho, nombre aymara dell armadillo. En la percusión, el bombo, un tambor grande tocado con mazas de cuero, es bastante común3.
Danza Andina:
Hay diversas formas tradicionales de danza y música andina que practican las poblaciones indígenas de cada país. Algunos de los ejemplos más famosos son el huayno y la danza del cóndor en Perú, el sanjuanito y el danzante de Ecuador, las kullaguas del altiplano boliviano y los carnavalitos bolivianos, chilenos y argentinos. La música andina es también un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el caso del famoso carnaval de Oruro, en Bolivia4.
Musica Criolla:
En la Costa peruana , es donde la riqueza española se acentua durante la época colonial.No es sino hasta la época de la Republica que surge una expresión musical conocida como Musica Criolla.
Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial5.
Esta música hecha por los negros tiene antecedente principal del criollismo cuyos autores eran anónimos. La moza mala, El alcatraz, La Zamacueca (criticada muy duramente por Felipe Pardo y Aliaga como vulgar e indecente; que luego derivaría en la marinera) son ejemplo de esta música cuyos autores son desconocidos.
La Musica Criolla deriva del vals vienés, baile muy de moda en la mitad del siglo XIX. Los criollos le volcaron sus penas y alegrías de entonces y los bailaban y cantaban. Este nuevo vals empieza a tener arraigo popular por sus acordes ya que estaban muy vinculados con los sentimientos expresados en la letra.
Cantantes criollos:
En el siglo XX surgen nombres que harian relucir el cantar ciudadano.
Del distrito de Barrios Altos surgen Eduardo Montes y Cesar Augusto Manrique los cuales serian los primeros en grabar para la casa Columbia y le darían 195 discos.
De 1920 a 1940 se alcanza una perfecta definición con Felipe Pinglo (paradigma del criollismo de todos los tiempos) con sus caciones tales como El Plebello, El Huerto de mi Amada ;Pedro Espinal, Alcides Carreño y otros grandes compositores.
En 1940 aparece una ola de nuevos compositores motivados por Felipe Pinglo, elevados como los mas altos representantes. Laureano Martinez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolas Wetzel, Eduardo Marquez Talledoy otros mas, serian los mas reconocidos de esta época. En 1950 y en adelante serian los mas conocidos Augusto Polo campos, Manuel Acosta, Luis Abelardo Nuñes, Leonor Garcia, Alicia Maguiña, Chabuca Granda (una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas)6, entre otros.
Dia de la Musica Criolla
Cuentan que el presidente Prado, en afán de figuración y populismo, promulgó la ley en el mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" -bastión del criollismo y muy popular en aquella época- despertando agrios comentarios de sus opositores. Sin embargo, esas críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día especial, señalado con tinta roja, no en el almanaque de papel sino en la mente y los corazones de los cultores y amantes de la música criolla7.
En la retina de muchos seguidores del criollismo aún siguen latentes las imágenes de la primera verbena realizada el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se dio rienda suelta a toda la alegría y fervor de celebrar, por primera vez en la historia, el onomástico de la canción criolla8.
-----------------------------------------------------------------------------------
1,3,4 Enrique Yepes en :www.bowdoin.edu.
2 Autor anonimo en :http://s00.middlebury.edu
5,6,7,8 Autor anonimo en :http://wiki.sumaqperu.com

La Música en el Virreinato

INTRODUCCIÓN
Durante los tres largos siglos de dominio español, el proceso de la musica peruana se da de dos grandes vertientes de la cultura peruana: la andina y la española, de estas ,nacen los rasgos principales de la identidad nacional.

MÚSICA EN EL VIRREINATO


A mediados del siglo XVI, comienzan las primeras enseñanzas de música religiosa hacia los indios. Es en este momento en el cual los indios adoptan toda una nueva cultura extranjera, en este caso española, al comenzar a practicar la música enseñada por estos generalmente para las iglesias.

Era necesario hacer música que acompañase las ceremonias eclesiásticas, para ello debían tener los instrumentos necesarios, y ya que era poco práctico traer los instrumentos desde Europa se comenzaron a construir aquí. Es así como los indígenas comenzaron a construir órganos con ayuda de los españoles, quienes les enseñaron a confeccionarlos, creando de esta manera una Escuela de Organería del Cuzco.
Pero los instrumentos usados en este período no solo fueron de origen español, sino que también con el tiempo se fueron incluyendo instrumentos andinos como la zampoña entre otros.

Este tipo de música se ve mucho mas reflejado en las diferentes ceremonias religiosas de esta época en el Perú.
Con la catequización de los Runakuna(término quechua para referirse a los hombres), la iglesia tenia seguidores a quien enseñarles este arte.
Esto apoyo a ser más amena la llegada de cada virrey , ya que hizo que siempre se celebrara con el dispendio de carros de música y recargadas escenografías, tomándolo como una festividad.

En el año 1553, la fiesta del Corpus Christi empieza a ser festejada en la ciudad de Lima con el acompañamiento de danza y música festivas.
Esta celebración estaba destinada a proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en las poblaciones indígenas del Perú.
Estas ceremonias eran una manera indirecta de acercar a los indios a los nuevos valores, símbolos e imágenes religiosas que la iglesia pretendía inculcarles.

En 1598, Antonio Ricardo publica “Símbolo Católico Indiano” en el cual el Sacerdote criollo de Huamanga, Gerónimo de Oré, consigna en los idiomas español y quechua siete cantos que entonaban los indios en su vida diaria.
A partir de ello fue común en toda América las composiciones religiosas en idiomas vernáculos.

A comienzos del siglo XVII surge una de las obras mas representativas de la música andina en el virreinato, esta es la famosa composición musical titulada “Hanac Pachap”[1]. Se ha pensado que el origen de dicha obra fue compuesta por un indio; sin embargo, Pérez Bocanegra, Sacerdote de Andahuaylillas, se atribuye la autoría de la letra pero es probable que haya sido el autor de la música.

Imagen de la Composición “Hanac Pachap”


En esta composición son encontradas metáforas acerca del amor y la naturaleza dándole un grado superior de importancia a los sentimientos de la cultura indígena de la época siendo mostrada de una manera muy bella por el autor.
Fue así como el Hanac Pachap se convirtió en un símbolo culminante del proceso de aproximación entre las dos facetas de la cultura musical del Perú.

Otro tema importante dentro del aspecto cultural en el virreinato fueron las danzas. Estas fueron en los primeros años probablemente de origen español pero debieron haber adoptado características de indios, mestizos, mulatos y negros que le dieron esa particularidad que los hace reconocibles en nuestra historia.



[1] La Música en el Virreinato; Quezada Macchiavello, José. Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clasica, Lima, enero de 1985 - Capítulo I












¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow







Libro la Música del Perú - Bolaños

Wikipedia. Música del Perú. En: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Per%C3%BA (08/04/2010, 6:32pm)

Laberintos Musicales. La música en el virreinato. En: http://laberintosmusicales.blogspot.com/2009/03/la-musica-en-el-virreinato.html (08/04/2010, 6:20pm)

La Adrada. net. Hanac Pachap. En: http://www.laadrada.net/hanacpachap.htm (08/04/2010, 6:42pm)

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.sanpedrodecajasperu.com/uploads/noticias/imagenes/216_1.jpg&imgrefurl=http://www.sanpedrodecajasperu.com/%3Fac%3Dnoticia%26id%3D216%26M%3Dnoticias&usg=__LFOf9saX8S3M_oYvxakbn8A3yD0=&h=391&w=600&sz=82&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=xHHJLUgFgR7FRM:&tbnh=88&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dimagens%2Bhanac%2Bpachap%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

http://huesohumero.perucultural.org.pe/textos/45/4518.doc