lunes, 31 de mayo de 2010

Historia de la Música Peruana del XX:Grandes del Vals

INTRODUCCION
El vals peruano es un derivado del vals vienés traído por los españoles y se origino a fines del siglo XIX. El criollo de la época plasma sus sentimientos en este tipo de música y es por ello que comienza a popularizarse en este periodo y en adelante.
Es entonces donde empiezan a surgir grandes talentos nacionales desde Eduardo Montes, César Augusto Manrique y Felipe Pinglo hasta Chabuca Granda.

HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA DEL XX: GRANDES DEL VALS


DUO MONTES Y MANRIQUE:

Este ejemplar duo compuesto por los entrañables amigos Eduardo Montes y Cesar Manrique ha sido catalogado como los “Padres de Criollismo”.
Eduardo Montes nació el 28 de agosto de 1874 y Cesar Augusto Manrique un 25 de setiembre de 1878, ambos en el distrito de Barrios Altos. En el año 1911 este gran duo errumbo a los estados unidos, siendo unos de los primeros en grabar para la casa Columbia cerca 195 discos.
Se pensó que nada podría separar a este exitoso duo; sin embargo, la muerte de Eduardo Montes en el año 1939 disolvio al grupo. Manrique ya no quiso seguir tocando guitarra y en el año 1966 seguiria a su amigo y le haria compañía en el cielo.

FELIPE PINGLO:
Felipe Pinglo Alva llamado “el bardo inmortal”, nace un 18 de julio de 1899 en el distrito de Barrios Altos. Con 300 composiciones , Pinglo, es considerado uno de los mas grandes compositores limeños que cautivo en su epoco y sirvió de inspiración a la Lima de antaño. Este canta-autor volcó todos sus sentimientos en sus canciones y combino ritmos como el vals y el tango argentino.
Hermelinda Rivera Urrutia novia del compositor Alberto Condemarin, seria mas adelante la esposa de Felipe Pinglo con el que tendría dos hijos. Condemarin se enteraría y compondría la canción Hermelinda, la cual se haría conocida muy rápidamente.
Entre las canciones mas conocidas de Pinglo se encontraría su canción mas conocida: “El Plebeyo”.
Existen dos historias sobre el origen de este vals: La primera adjudicaba el drama a Luis Enrique Rivas, un tejedor de canasta que vivía en la parte baja del Cerro San Cristóbal. Otra versión, en la que concordaron muchos amigos del compositor, es que el drama de Luis Enrique fue el propio drama vivido por Pinglo entre 1921 y 1923, cuando se alejó de los Barrios Altos para hacer vida bohemia en La Victoria. Dicen que allí se enamoró de Gianina, bellísima hija de 17 años del industrial italiano Zuccarello. El compositor era correspondido, motivo por el cual los padres de la niña la enviaron a Italia, a vivir con sus abuelos en Florencia 1.
Al márgen de estos y otros comentarios al respecto, "El Plebeyo" planteó un drama social porque Luis Enrique, el personaje principal, era el plebeyo que amaba a una aristócrata pero su amor es condenado por la sociedad 2:
"Mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo / el alma en que se anida mi incomparable amor / ella de noble cuna y yo, humilde plebeyo / no es distinta la sangre ni es otro el corazón / Señor, ¿porque los seres no son de igual valor?" (vals, El plebeyo) 3.
En 1935, Pinglo cae enfermo, por fuertes dolores en la rodilla izquierda debido a una lesión deportiva y también por los cada día más agudos espasmos que le produjo una bronquitis mal curada 4.
Tres días antes de morir, Pinglo terminó de escribir la que sería su última canción, el vals "Hermelinda" dedicado a su esposa. Las fuerzas ya no le daban para ponerle música por lo que le encargó a su esposa entregarlo a Paco Vilela o Pedro Espinel para ser musicalizado. Hermelinda Rivera no quiso dar a conocer esta última composición y por haberlo mantenido guardado por tantos años, no es muy conocido 5.
A las 5 de la mañana del 13 de mayo de 1936, a los 36 años de edad, murió Felipe Pinglo Alva con los ojos fijos en la imagen de la Virgen del Carmen, patrona del criollismo. Al día siguiente, sus restos fueron acompañados por cerca de un millar de personas hasta el Cementerio Presbítero Matías Maestro donde fue sepultado. Cuatro días después, el compositor Pedro Espinel, uno de los mejores amigos de Pinglo, fundó el primer club musical criollo: "Felipe Pinglo Alva"' 6.

CHABUCA GRANDA
Maria Isabel Granda y Larco nació el 3 de septiembre de 1920 en Progreso Grau Apurimac. Esta exitosa cantante empezaría su carrera a temprana edad en el coro del colegio Sophianum de Lima. Esta soprano en ese entonces se daría a conocer como solista tras su divorcio el cual seria un escándalo para los limeños de entonces. Su voz grave tras una operación que tuvo fue la que dio a conocer a los limeños bajo el conocido nombre, hasta ahora, de Chabuca Granda.
“Chabuca” -–este es el nombre con el que se hizo llamar -– le canta a la Lima antigua, señorial, de comienzos de 1900. Es la ciudad que ella conoció a través de su padre don Eduardo Granda San Bartolomé, la del barrio del Barranco, de grandes casonas afrancesadas, con inmensos portales y jardines de invierno . A esta etapa pertenecen “Lima de veras”, “La flor de la canela”, “Fina estampa”, “Gracia”, “José Antonio”, “Puente de los suspiros”, “Zeñó Manué” y muchas otras 7.
Ella rompe la estructura rítmica convencional del vals peruano, y sus melodías, de tesitura muy amplia, alternaron el nuevo lenguaje que propuso con el de los antiguos valses de salón. Su producción también revela una estrecha relación entre letra y melodía, que fue variando con el tiempo hacia una tendencia poética cada vez más sintética 8.
Más adelante, Chabuca quebrantó incluso las estructuras de la poesía convencional, y el ritmo de las canciones seguirá los pasos de esa evasión de las rimas, consonancias y métricas dadas. A este última etapa pertenece un ciclo de canciones dedicadas a la chilena Violeta Parra y a Javier Heraud, poeta peruano asesinado en 1963 9.
En sus últimos años, Chabuca Granda interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música afroperuana que, a pesar de haber estado presente en el país, había sido denostada por razones sociales. Manejó con maestría “negra” el abanico de ritmos que enriquecieron la música popular peruana y su poesía tomó el sesgo de la acuarela, el trazo sintético y sugerente de colores y sensaciones 10.
Su voz y su vasta obra se extendieron más allá de las fronteras de su país. Sus letras han sido cantadas también por intérpretes de todo el mundo, que han visto en sus composiciones una fina y sensible expresión de la música del Perú 11.
Falleció por una isquemia cardíaca en una clínica de Miami, Estados Unidos, el 8 de marzo de 1983 12.
-------------------------------------------------------------------------------------
1 , 2, 3, 4, 5, 6 Autor desconocido en: http://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Pinglo_Alva
7, 8, 9, 10, 11, 12 Autor desconocido en: http://es.wikipedia.org/wiki/Chabuca_Granda