viernes, 9 de abril de 2010

Historia de la Música Peruana en el Siglo XX

INTRODUCCION
Desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX la música peruana denota la influencia de la música andina y criolla como un proceso de influencia social,económico, político y geográfico.
HISTORIA DE LA MÚSICA PERUANA EN EL SIGLO XX
Musica Andina:
Durante el siglo XX, las sociedades andinas sufrieron drásticos cambios que influenciaron los desarrollos musicales 1. Con la adición de diferentes ritmos e instrumentos de los españoles y africanos, muchas tradiciones de la música indígena cambio. Por ejemplo, la música del huayno en Peru . El grado de la influencia extranjero varia, pero con la música huayno, los españoles cambiaron las letras de quechua a castellano para ser más hispanizadas. También, los españoles cambiaron la tradición de los indios de agitar una borla de lana levantar y agitar el pañuelo en lo alto. (Chang-Rodríguez, 287) Así, las influencias extranjeras no solamente cambiaron la música, pero cambiaron las tradiciones con la música2.
Elementos de la Musica Andina:
El elemento más característico de la música andina es la instrumentación, que proviene de las culturas aymara y quechua. Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. Los más famosos son los sikus (aymara), antaras (quechua) o zampoñas (español), compuestos de 15 o 13 tubos de bambú amarrados en dos hileras, y la quena, flauta vertical de madera con seis orificios. Los españoles trajeron las cuerdas (cordófonos) como la guitarra, y desde la época colonial se inventaron instrumentos típicos en muchas regiones de América Latina. El más conocido en el mundo andino es el charango, una guitarra pequeña de diez o doce cuerdas que tradicionalmente se hacía con la concha del quirquincho, nombre aymara dell armadillo. En la percusión, el bombo, un tambor grande tocado con mazas de cuero, es bastante común3.
Danza Andina:
Hay diversas formas tradicionales de danza y música andina que practican las poblaciones indígenas de cada país. Algunos de los ejemplos más famosos son el huayno y la danza del cóndor en Perú, el sanjuanito y el danzante de Ecuador, las kullaguas del altiplano boliviano y los carnavalitos bolivianos, chilenos y argentinos. La música andina es también un elemento fundamental de numerosas celebraciones y festivales, como es el caso del famoso carnaval de Oruro, en Bolivia4.
Musica Criolla:
En la Costa peruana , es donde la riqueza española se acentua durante la época colonial.No es sino hasta la época de la Republica que surge una expresión musical conocida como Musica Criolla.
Es con los criollos que nace el sentimiento de patria, pues por la lejanía les eran extrañas las cosas de España y sintieron apego por su tierra y por las costumbres desarrolladas en ella, de allí las iniciativas separatistas que culminaron con la independencia de nuestros países. En consecuencia, el ‘criollismo’ en el Perú es una derivación del término original, que involucra usos y costumbres, comida, música, cantos y bailes de origen principalmente costeño y limeño en especial5.
Esta música hecha por los negros tiene antecedente principal del criollismo cuyos autores eran anónimos. La moza mala, El alcatraz, La Zamacueca (criticada muy duramente por Felipe Pardo y Aliaga como vulgar e indecente; que luego derivaría en la marinera) son ejemplo de esta música cuyos autores son desconocidos.
La Musica Criolla deriva del vals vienés, baile muy de moda en la mitad del siglo XIX. Los criollos le volcaron sus penas y alegrías de entonces y los bailaban y cantaban. Este nuevo vals empieza a tener arraigo popular por sus acordes ya que estaban muy vinculados con los sentimientos expresados en la letra.
Cantantes criollos:
En el siglo XX surgen nombres que harian relucir el cantar ciudadano.
Del distrito de Barrios Altos surgen Eduardo Montes y Cesar Augusto Manrique los cuales serian los primeros en grabar para la casa Columbia y le darían 195 discos.
De 1920 a 1940 se alcanza una perfecta definición con Felipe Pinglo (paradigma del criollismo de todos los tiempos) con sus caciones tales como El Plebello, El Huerto de mi Amada ;Pedro Espinal, Alcides Carreño y otros grandes compositores.
En 1940 aparece una ola de nuevos compositores motivados por Felipe Pinglo, elevados como los mas altos representantes. Laureano Martinez, Pablo Casas, Manuel Covarrubias, Nicolas Wetzel, Eduardo Marquez Talledoy otros mas, serian los mas reconocidos de esta época. En 1950 y en adelante serian los mas conocidos Augusto Polo campos, Manuel Acosta, Luis Abelardo Nuñes, Leonor Garcia, Alicia Maguiña, Chabuca Granda (una mujer muy culta y particularmente enamorada de todo lo limeño, su tradición, paisajes y personajes. Compone La Flor de la Canela, vals que en 1954 se hace popular en la interpretación del famoso trío Los Chamas)6, entre otros.
Dia de la Musica Criolla
Cuentan que el presidente Prado, en afán de figuración y populismo, promulgó la ley en el mismo balcón del Centro Musical "Carlos Saco" -bastión del criollismo y muy popular en aquella época- despertando agrios comentarios de sus opositores. Sin embargo, esas críticas fueron atenuadas por la alegría y el orgullo de tener un día especial, señalado con tinta roja, no en el almanaque de papel sino en la mente y los corazones de los cultores y amantes de la música criolla7.
En la retina de muchos seguidores del criollismo aún siguen latentes las imágenes de la primera verbena realizada el 31 de octubre de 1944 en la plazuela Buenos Aires, donde se dio rienda suelta a toda la alegría y fervor de celebrar, por primera vez en la historia, el onomástico de la canción criolla8.
-----------------------------------------------------------------------------------
1,3,4 Enrique Yepes en :www.bowdoin.edu.
2 Autor anonimo en :http://s00.middlebury.edu
5,6,7,8 Autor anonimo en :http://wiki.sumaqperu.com

La Música en el Virreinato

INTRODUCCIÓN
Durante los tres largos siglos de dominio español, el proceso de la musica peruana se da de dos grandes vertientes de la cultura peruana: la andina y la española, de estas ,nacen los rasgos principales de la identidad nacional.

MÚSICA EN EL VIRREINATO


A mediados del siglo XVI, comienzan las primeras enseñanzas de música religiosa hacia los indios. Es en este momento en el cual los indios adoptan toda una nueva cultura extranjera, en este caso española, al comenzar a practicar la música enseñada por estos generalmente para las iglesias.

Era necesario hacer música que acompañase las ceremonias eclesiásticas, para ello debían tener los instrumentos necesarios, y ya que era poco práctico traer los instrumentos desde Europa se comenzaron a construir aquí. Es así como los indígenas comenzaron a construir órganos con ayuda de los españoles, quienes les enseñaron a confeccionarlos, creando de esta manera una Escuela de Organería del Cuzco.
Pero los instrumentos usados en este período no solo fueron de origen español, sino que también con el tiempo se fueron incluyendo instrumentos andinos como la zampoña entre otros.

Este tipo de música se ve mucho mas reflejado en las diferentes ceremonias religiosas de esta época en el Perú.
Con la catequización de los Runakuna(término quechua para referirse a los hombres), la iglesia tenia seguidores a quien enseñarles este arte.
Esto apoyo a ser más amena la llegada de cada virrey , ya que hizo que siempre se celebrara con el dispendio de carros de música y recargadas escenografías, tomándolo como una festividad.

En el año 1553, la fiesta del Corpus Christi empieza a ser festejada en la ciudad de Lima con el acompañamiento de danza y música festivas.
Esta celebración estaba destinada a proclamar y aumentar la fe de la Iglesia Católica en las poblaciones indígenas del Perú.
Estas ceremonias eran una manera indirecta de acercar a los indios a los nuevos valores, símbolos e imágenes religiosas que la iglesia pretendía inculcarles.

En 1598, Antonio Ricardo publica “Símbolo Católico Indiano” en el cual el Sacerdote criollo de Huamanga, Gerónimo de Oré, consigna en los idiomas español y quechua siete cantos que entonaban los indios en su vida diaria.
A partir de ello fue común en toda América las composiciones religiosas en idiomas vernáculos.

A comienzos del siglo XVII surge una de las obras mas representativas de la música andina en el virreinato, esta es la famosa composición musical titulada “Hanac Pachap”[1]. Se ha pensado que el origen de dicha obra fue compuesta por un indio; sin embargo, Pérez Bocanegra, Sacerdote de Andahuaylillas, se atribuye la autoría de la letra pero es probable que haya sido el autor de la música.

Imagen de la Composición “Hanac Pachap”


En esta composición son encontradas metáforas acerca del amor y la naturaleza dándole un grado superior de importancia a los sentimientos de la cultura indígena de la época siendo mostrada de una manera muy bella por el autor.
Fue así como el Hanac Pachap se convirtió en un símbolo culminante del proceso de aproximación entre las dos facetas de la cultura musical del Perú.

Otro tema importante dentro del aspecto cultural en el virreinato fueron las danzas. Estas fueron en los primeros años probablemente de origen español pero debieron haber adoptado características de indios, mestizos, mulatos y negros que le dieron esa particularidad que los hace reconocibles en nuestra historia.



[1] La Música en el Virreinato; Quezada Macchiavello, José. Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clasica, Lima, enero de 1985 - Capítulo I












¡Tus propias imágenes en una Slideshow para MySpace, Facebook, orkut o tu página web!mostrar todos los imagenes de esta slideshow







Libro la Música del Perú - Bolaños

Wikipedia. Música del Perú. En: http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_del_Per%C3%BA (08/04/2010, 6:32pm)

Laberintos Musicales. La música en el virreinato. En: http://laberintosmusicales.blogspot.com/2009/03/la-musica-en-el-virreinato.html (08/04/2010, 6:20pm)

La Adrada. net. Hanac Pachap. En: http://www.laadrada.net/hanacpachap.htm (08/04/2010, 6:42pm)

http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.sanpedrodecajasperu.com/uploads/noticias/imagenes/216_1.jpg&imgrefurl=http://www.sanpedrodecajasperu.com/%3Fac%3Dnoticia%26id%3D216%26M%3Dnoticias&usg=__LFOf9saX8S3M_oYvxakbn8A3yD0=&h=391&w=600&sz=82&hl=es&start=1&um=1&itbs=1&tbnid=xHHJLUgFgR7FRM:&tbnh=88&tbnw=135&prev=/images%3Fq%3Dimagens%2Bhanac%2Bpachap%26um%3D1%26hl%3Des%26tbs%3Disch:1

http://huesohumero.perucultural.org.pe/textos/45/4518.doc

La Música en el Peru Antiguo

Quena de hueso utilizada por los antiguos pobladores del Imperio Inca.
Flauta fabricada con femures humanos, usada para entonar melodias tristes.

Tinya: tambor pequeño usada en las faenas del campo.

INTRODUCCION

La historia de la musica peruana data desde la llegada de los primeros habitantes a los Andes Centrales, hace aproximadamente veinte mil años. Con el pasar de los años las tecnicas que utilizaban fueron perfeccionandose hasta llegar a los intrumentos, ritmos, melodias y armonía que hoy conocemos.


MUSICA EN EL ANTIGUO PERU

No es posible precisar el origen exacto de la música en el antiguo Perú. Sin embargo, la arqueomusicologia recurre a objetos y documentos que nos informan sobre ellas. Con estos datos la arqueomusicologia reconstruye e interpreta algunos aspectos de la música antigua peruana pero no en su totalidad ya que como lo habíamos mencionado antes se desconoce alguna escritura de su música o algún código con el que lo anotaran.
Del periodo lítico no existen referencias de que utilizaron instrumentos pero no se duda que los debieron de cofexionar rudimentariamente (material orgánico o tal vez de piedra).
En la música, los antiguos pobladores pudieron construir los instrumentos cada vez más perfectos y confeccionarlos de cerámica y metal cuando supieron estas técnicas. En un comienzo los primeros instrumentos debieron ser caracolas, cascaras, fragmentos de huesos, troncos, hojas, cañas y cualquier otro material que produjese sonido. Para poder danzar tuvieron que haber atravesado por distintas etapas ordenando así los movimientos del cuerpo ejecutando posteriormente el ritmo y finalmente movimientos y gestos conscientes las cuales serian sus primeras formulas coreográficas. Su canto, por otro lado, debió pasar un proceso de perfeccionamiento y debió desarrollarse en simultáneo con la música instrumental y la danza.
Para poder tratar el origen de la música en el antiguo Perú, debemos tomar en cuenta las teorías sostenidas por Ameghino (descartada a comienzos de este siglo), de Hrdlicka ( el cual propone que todos los pobladores son mongoloides, que cruzaron del extremo nororiental hacia Alaska) y otras sostenidas por Rivet, Méndez Correa y Montandon (los cuales sostienen que no solo los esquimales y los mongoles son los primeros pobladores, sino también los del continente australiano y de las islas malayo-polinésicas) ; estas teorías nos pueden proporcionar una gran visión de la historia de la llegada de los primeros pobladores de América los cuales a su venida pudieron haber recogido distintos instrumentos de distintos lugares por los que transitaron. Esto puede hacernos suponer que la música peruana tuvo orígenes diversos por lo cual podríamos no llamar propio ninguno de los ya llamados propios.
Por otra parte, se teoriza sobre la llegada de los primeros habitantes americanos como una llamada “oleada” de migrantes, de los cuales, todo parece indicar que se adaptaron a la ecología, ecografía y culturas ya instaladas y en pleno desarrollo. De esta manera para poder determinar la forma de los primeros instrumentos vamos a presentar dos propuestas. La primera, que los instrumentos son netamente americanos, ya que los primeros pobladores no trajeron nada de importancia por tener un bajo nivel técnico. La segunda, que estos migrantes trajeron gran variedad de instrumentos aunque muy rudimentarios.
Nota:

Extraido y adaptado del libro Musica en el Peru de Cesar Bolaños

INSTRUMENTOS DEL PERIODO LITICO, ARCAICO Y DEL FORMATIVO
Los instrumentos más antiguos datan de aproximadamente 7000 años. En el departamento de Lima se hallo una quena y una antara específicamente en Asia y Chilca, respectivamente. Silbatos de barro y hueso que datan de hace 4500 años fueron encontrados en el templo de los brazos cruzados, en Kotosh, Huanuco. Estos instrumentos corresponden a una etapa en la que se desconocía de la cerámica como instrumento de producción.
Es recién en el formativo que al cocinar la arcilla en un horno, este se convierte en un material de permanente rigidez, resistente al calor; es decir se descubre la cerámica, materia con la cual se van a fabricar distintos instrumentos musicales.

De este periodo, el formativo, se conoce la organización de sus intervalos musicales y alguno que otro dato del instrumental de las grandes culturas soamericanas y andinas; comparándolas podemos llegar a la conclusión de que se sustentan mas las teorías poliraciales y la de las “oleadas”.
En este periodo las principales características del area andina son los instrumentos aerófonos; si bien en el area mesoamericana existían, estos no tenían algunos instrumentos andinos (flauta de pan, sikus); sin embargo, abundan las flautas longitudinales, tambores semióticos. Estos instrumentos musicales hacen suponer queque estos únicos pobladores que se desplazaron desde Alaska tienen diferencias en sus técnicas y aficiones por algunos instrumentos y desconocimiento de otros. Esto y su distancia remota, hacen sospechar que tuvieron contacto remoto.
Nota:

Extraido y adaptado del libro La Musica en el Peru de Cesar Bolaños.

MUSICA EN EL PERIODO INCAICO
De la música inca, se sabe que existía esta para cada ocasión; música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. Se componía de 5 notas musicales (pentafónica), es decir: do, re, fa, sol, la; y que contaron con instrumentos musicales de viento y percusión, los cuales estaban hechos de arcilla, hueso y madera. Su música era de ritual y se manifestaba mayormente en la danza. Este arte era del corazón: melancolico y monótono.
Federico Kauffmann (arqueólogo), clasifica los instrumentos incas en tres parte:
Instrumento Aerofono: funcionaba con el aire por acción humana. Entre estos tenemos las flautas (hechas de caña, huesos y cerámica), la quena (hecha de distintas formas y materiales), pincullo (hehca de cerámica y adornada con colores del propio ayllu, antara (hecha con cañas de carrizo y huesos), pututo (hecho de un caracol marino y eran utilizados por los chasquis para enviar mensajes y como señal de guerra), quepa (hecha de calabaza agujerada en forma de mate) y manchaypuito (hecho de barro y de huesos de femur humano, utilizado para entonar melodías tristes).
Instrumento Membranofonos: Tambores confeccionados con cuero de animales y también los había fabricado con la piel del vientre del enmigo vencido y huesos del mismo. Entre estos instrumentos tenemos: tinya (tambor pequeño usado en faenas del campo) y huancar (tambores mas brandes usados en la guerra o en grandes bailes.
Instrumentos Idiofonos: Usados en la danza y por ende de suma importancias en esta. Tenian como finalidad guiar el compas de estas danzas. Entre estos tenemos: sacchas (cascabeles de metal o pepas, iban puestos en las rodillas), sonajas (colocados en las muñecas) y bastones con sonajas (utilizados para seguir el ritmo de la música y de la danza).
La música inca variaba según la región y eran utilizadas en distintos aspectos y actividades de la vida diaria.

nota:

Gran parte de este material (Musica en el periodo Inca ha sido adaptado de Wikipeia y de angelfire.


Bibliografia:
BOLAÑOS Cesar, La Musica en el Peru

ARTESANUM: Quena de hueso Inca(consulta jueves 8 de abril del 2010)
http://www.artesanum.com/artesania-quena_de_hueso_inca-18022.html

CANTERA DE SONIDOS: Imagen de la"Tristeza andina"por Martín Chambi (Consulta: jueves 8 de abril del 2010) http://canteradecanterurias.blogspot.com/2007/10/manchay-puito-leyendas-de-la-quena-en.html

PERU, SHOPINGMALL.COM: Imagen de Tinya (consulta: jueves 8 de abril del 2010)
http://www.perushoppingmall.com/shop/item.asp?itemid=11883

MUSICA INCA:SUAREZ,Juan y LEMA,Miguel,ensayo sobre La historia y relación de la música andina entre los incas(consulta: martes 6 de abril del 2010)
http://www.angelfire.com/music6/jsua02/Inca.html

WIKIPEDIA: Musica incaica (consulta: martes 6 de abril del 2010)
http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica_inca